Ir al contenido principal

¿Qué es la Discapacidad?

Educación Especial

“La Educación Especial es un continuo de prestaciones educativas, constituido por un conjunto de servicios, técnicas, estrategias, conocimientos y recursos pedagógicos, destinados a asegurar un proceso educativo integral, flexible y dinámico a personas con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, brindado a través de organizaciones específicas y apoyos diversificados.
Las necesidades educativas especiales son las experimentadas por aquellas personas que requieren ayudas o recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto educativo, para posibilitarles su proceso de construcción de las experiencias de aprendizajes establecidas en el Diseño Curricular.”

La educación especial tiene como objetivos:
•Atención de personas con NEE.
•Formación individualizada, normalizadora e integradora.
•Desarrollo integral de la persona y de una capacitación laboral.

Necesidades Educativas Especiales

Todos los alumnos, por el hecho de ser personas, tienen necesidades educativas que son resueltas por los maestros y las instituciones. Existen algunos alumnos que tienen necesidades educativas que los maestros y las instituciones no pueden resolver y por lo tanto requieren recursos adicionales. Éstos son los sujetos que tienen necesidades educativas especiales. Algunos de los alumnos que experimentan necesidades educativas especiales son personas con discapacidad.


Hay una N.E.E cuando una deficiencia (física, sensorial, intelectual, emocional, social o cualquier combinación de éstas) afecta el aprendizaje hasta tal punto que son necesarios algunos o todos los accesos especiales al currículum y a condiciones de aprendizaje especialmente adaptadas para que el alumno sea educado adecuada y eficazmente y así se logre el desarrollo de su persona.

Discapacidad


La Clasificación Internacional de la Funcionalidad de la OMS de 1980 define la discapacidad como el resultado de la interacción entre una persona con una disminución y las barreras medioambientales y de actitud que esa persona puede enfrentar. En la CIF de la OMS de 2001, la discapacidad engloba las deficiencias, las limitaciones en la actividad y las restricciones en la participación; es decir las perspectivas corporal (deficiencia), individual (discapacidad) y social (minusvalía)


Discapacidad Intelectual

Funcionamiento intelectual inferior a la media de la población asociado a dificultades adaptativas y a alteración sensorio motoras y neurológicas. Tiene su inicio en el periodo de desarrollo entre el nacimiento y los 18 años de edad.
La discapacidad intelectual de un individuo no es una entidad fija e incambiable. Va siendo modificada por el crecimiento y desarrollo biológicos del individuo y por la disponibilidad y calidad de los apoyos que recibe en una interacción constante y permanente entre el individuo y su ambiente.
La discapacidad mental se divide en cuatro grados:
Leve: la persona se puede autoabastecer.
Moderada: se autoabastece pero bajo la supervisión de profesionales.
Severa: el autoabastecimiento depende de la asistencia.
Profunda: esta persona requiera cuidados controlados por sus impedimentos físicos.


Las causas de esta discapacidad son tres:
· Factores prenatales
· Factores peri natales
· Factores post natales.

Para la comunicación con la persona con discapacidad mental es importante utilizar un lenguaje sencillo, y si no se entiende el mensaje, repetirlo con otras palabras. También es fundamental dirigirse directamente a la persona y no a un acompañante

Discapacidad Emocional

Conjunto de trastornos de desarrollo dentro de los primeros tres años de vida y se caracterizan por alteraciones en las habilidades físicas. sociales y de lenguaje, respuestas anormales a sensaciones, ausencia o grave retraso en el lenguaje y dificultad en los referentes a personas, objetos y acontecimientos.
Pueden presentar movimientos corporales repetitivos (movimientos de las manos, balanceos...), respuestas extrañas a situaciones cotidianas, apego a objetos y resistencia a cambios en su rutina. En ocasiones conductas agresivas y/o autoagresivas pueden estar presentes.

Discapacidad Sensorial

Cuando un sentido falta, el niño no podrá recolectar toda la información que normalmente se percibe por ese sentido
Discapacidad Visual
 
Una definición para esta discapacidad es la de carencia, disminución o defectos de la visión.
Se distinguen dos grupos: las personas con ceguera y las personas con disminución visual. Las personas con ceguera han perdido absolutamente su capacidad de ver, mientras que las personas con disminución visual presentan una cierta pérdida que se refleja de diferentes modos: imposibilidad de distinguir colores, molestia ante la iluminación o percibir sólo una parte del ambiente.


Esta discapacidad puede ser parcial o total, congénita o adquirida.
Las causas que llevan a la ceguera o la disminución visual pueden ser afecciones de la retina, del cristalino, de la cornea, ambliofía, glaucoma o por accidentes.
Discapacidad Auditiva

En este tipo de discapacidad están incluidos las personas sordas y las hipoacúsicas. En las primeras el resto auditivo no es susceptible de ser recuperado. En los segundos, se puede trabajar en la rehabilitación del resto auditivo.


Discapacidad Motora 

Una persona con discapacidad motora es aquella que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema nervioso, muscular y /u óseo, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limita alguna de las actividades que puede realizar el resto de las personas de su edad.Esta discapacidad implica la limitación del normal desplazamiento físico. Las personas que tienen este tipo de discapacidades pueden ser semiambulatorias o no ambulatorias. En el caso del primer tipo, se movilizan ayudadas por elementos complementarios, como ser muletas, bastones, andadores, etc. Las no ambulatorias sólo pueden desplazarse con silla de ruedas. Esto implica la fundamental importancia de estos elementos para las personas con discapacidad.
Las causas de esta discapacidad pueden ser por secuelas neurológicas, miopáticas, ortopédicas o reumatológicas. Las secuelas neurológicas se dividen en cerebrales (parálisis o hemiplejia) o medulares.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Ruta Directa (Visual) y Ruta Indirecta (fonológica)

La Ruta directa o visual , es aquella con la que leemos a golpe de vista, es decir cuando leemos una palabra sin pararnos en las letras que la componen. A los adultos nos pasa cuando leyendo un libro somos capaces de leer rápidamente sin detenernos en lo que leemos y entendemos lo que leemos. Esta ruta también se utiliza, pero con menos frecuencia, para enseñar a los niños a leer, enseñando las palabras en una frase, seguidamente las palabras en distintas frases y luego las silabas que la componen. Los niños que aprenden de esta forma  tienen menos faltas de ortografía porque no conocen las palabras de otra forma, tienen la imagen mental de esta. La ruta indirecta o fonologica , es aquella con la que leemos las palabras letra a letra. Antiguamente y ahora se sigue enseñando de esta forma. Nosotros los adultos solo leemos las palabras poco conocidas o las pseudopalabras por esta ruta porque ya sabemos leer. A los niños se le enseñan por esta ruta en la mayoria de los coleg...

LECTODOWN

Bueno siento la tardanza, no he podido escribir mucho porque me han tenido liada las practicas y no solo eso sino que además he empezado a tener niños para darles clases particulares (en concreto tengo ahora 5) y me tienen las tardes ocupadas. Las prácticas son geniales, estoy aprendiendo miles de cosas. Por ejemplo: No sé si conoceis el metodo LECTODOWN para enseñar a leer a niños con sindrome de down o que tengan un gran atraso mental o en la lectura. Este método es un método global para enseñar a leer que consiste en que el niño se aprenda unas 60 palabras de cosas, objetos y personas que le rodeen, incluidos verbos, artículos, pronombres... y que las relaciones con una imagen. Cuando ya relacionen las iamgenes con las palabras hay que retirar las imagenes y que aprenda la palabra en sí. Con estas palabras podemos construir frases, recortarlas, ordenarlas y desordenarlas... hasta que el niño domine las palabras sin imágenes. Después hay que crear ejercicios para que el niñ...

Problemas en el sistema educativo español